Rafael Catalá aboga por conciliar el honor de los investigados y el derecho a la información

El Ministro de Justicia inaugura los cursos de Presunción de inocencia y juicios paralelos e Implicaciones del funcionamiento de la Justicia en la Economía de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander.

La multirreincidencia en los delitos patrimoniales tras la reforma de la LO 1/15 de 30 de marzo

Fiscal

Hacienda y la Administración Concursal

Miembro de ASPAC, Asociación Profesional de Administradores Concursales.

Cerca de 79.000 deudores en riesgo de exclusión se han beneficiado de las medidas antidesahucios

El Código de Buenas Prácticas ha permitido a 45.697 familias reestructurar la deuda hipotecaria o la dación en pago.

3.704 plazas de empleo público para la Administración de Justicia

Supone un incremento del 69% respecto al número de plazas ofertadas el año pasado.

Empleo registra el Acuerdo para el Mantenimiento del Empleo en el Sector de la Estiba

La Dirección General de Empleo procedió el pasado viernes al depósito, registro y envío para su publicación en el BOE del acuerdo de subrogación del empleo que suscribieron ayer ANESCO, CETM, UGT, CC.OO. y CIG.

La prisión permanente revisable comienza a aplicarse

– La prisión permanente revisable, que es una opción político criminal plenamente legítima, vigente hace ya tiempo en los países de nuestro entorno cultural y geográfico, sólo prevista para supuestos de excepcional gravedad, como el del «parricida de Moraña», no renuncia a la reinserción del penado.- Hay que rechazar la tendencia oportunista de algunos legisladores hacia el populismo punitivo, en la creencia de que un endurecimiento de las penas y del sistema penal en general,  permite una más eficaz protección y seguridad de la sociedad frente a la delincuencia, olvidando que la mejor manera de lograr estos deseables objetivos es a través de la recuperación social del delincuente.

Primera prisión permanente revisable en España con el caso del parricida de Moraña

Se trata de la primera condena de este tipo en España tras la reforma del Código Penal aprobada en julio de 2015.

Una mujer es condenada por falsificar un convenio de separación

La Audiencia Provincial de Las Palmas ha condenado a una mujer a tres años y siete meses de prisión como autora de un delito de falsedad en documento público en concurso con un delito continuado de estafa por falsificar un convenio de separación.

El banco condenado por cláusulas abusivas deberá pagar las costas judiciales de todo el proceso

La Sala Primera del Tribunal Supremo argumenta que si el consumidor, a pesar de ganar el litigio, tuviera que pagar sus gastos en las primeras instancias se produciría un efecto disuasorio.